Saltar al contenido
Urólogo López Veracruz
  • Certificaciones
  • Enfermedades a tratar
  • Procedimientos Quirúrgicos
  • ContactoAmpliar
    • Política de Privacidad
  • Blog del Urólogo
Facebook
Urólogo López Veracruz

Blog del Urólogo

La vejiga hiperactiva
Blog del Urólogo

La vejiga hiperactiva

PorUrologoLopezVeracruz septiembre 20, 2022septiembre 20, 2022

La vejiga hiperactiva La vejiga hiperactiva provoca una necesidad repentina y frecuente de orinar que puede ser difícil de controlar. Es posible que sientas que necesitas orinar muchas veces durante el día y la noche, y también puedes experimentar una pérdida no intencional de orina (incontinencia de urgencia). La vejiga hiperactiva se produce cuando los…

Leer más La vejiga hiperactivaContinuar

Cáncer Testicular
Blog del Urólogo

Cáncer Testicular

PorUrologoLopezVeracruz junio 24, 2022septiembre 20, 2022

Cáncer Testicular El cáncer testicular ocurre en los testículos, que se encuentran dentro del escroto, un saco de piel floja que se halla debajo del pene. Los testículos producen hormonas sexuales masculinas y espermatozoides para la reproducción. El cáncer testicular es poco frecuente, es sumamente tratable, incluso cuando se ha propagado más allá del testículo. …

Leer más Cáncer TesticularContinuar

¿Qué es la cirugía de mínima invasión?
Blog del Urólogo

¿Qué es la cirugía de mínima invasión?

PorUrologoLopezVeracruz enero 3, 2022enero 3, 2022

¿Qué es la cirugía de mínima invasión? En una cirugía de invasión mínima, los médicos aplican una gran variedad de técnicas para realizar operaciones que produzcan menos daños en el cuerpo que una cirugía abierta. En general, la cirugía de invasión mínima se relaciona con menos dolor, una hospitalización más corta y menos complicaciones. La…

Leer más ¿Qué es la cirugía de mínima invasión?Continuar

¿Qué es la próstata y para qué sirve? 
Blog del Urólogo

¿Qué es la próstata y para qué sirve? 

PorUrologoLopezVeracruz septiembre 15, 2021septiembre 15, 2021

¿Qué es la próstata y para qué sirve?  La próstata es una glándula que está ubicada justo por debajo de la vejiga del varón. Posee el tamaño de una nuez, y tiene como función, junto a los testículos y las vesículas seminales, producir semen. Está atravesada por la uretra, que conecta la vejiga con el…

Leer más ¿Qué es la próstata y para qué sirve? Continuar

¿Cuáles son los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar una infección de vías urinarias?
Blog del Urólogo

¿Cuáles son los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar una infección de vías urinarias?

PorUrologoLopezVeracruz junio 18, 2021junio 18, 2021

¿Cuáles son los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar una infección de vías urinarias? Las infecciones urinarias son frecuentes en las mujeres y muchas tienen más de una infección durante sus vidas. Entre los factores de riesgo de infección urinaria específicos de las mujeres se encuentran: Anatomía femenina. Las mujeres tienen la uretra…

Leer más ¿Cuáles son los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de desarrollar una infección de vías urinarias?Continuar

¿Cuáles son las principales causas de las infecciones de vías urinarias?
Blog del Urólogo

¿Cuáles son las principales causas de las infecciones de vías urinarias?

PorUrologoLopezVeracruz junio 18, 2021junio 18, 2021

¿Cuáles son las principales causas de las infecciones de vías urinarias? Las infecciones urinarias suelen ocurrir cuando ingresan bacterias en las vías urinarias a través de la uretra y comienzan a multiplicarse en la vejiga. Aunque el aparato urinario está preparado para impedir el ingreso de estos invasores microscópicos, estas defensas a veces fallan. Cuando…

Leer más ¿Cuáles son las principales causas de las infecciones de vías urinarias?Continuar

© 2023 Urólogo López Veracruz 

Cirugía Laparoscópica de Mínima Invasión
¿Qué es?

La laparoscopia es la alternativa de mínima invasión que tiene múltiples beneficios en comparación con una cirugía abierta convencional. Su realización se lleva a cabo a través de un instrumento quirúrgico conocido como laparoscopio compuesto por una pequeña cámara que permite ver dentro del abdomen.


Procedimiento.

Esta cirugía consiste en realizar las operaciones de los diferentes órganos abdominales sin abrir el abdomen. Laparoscópica utiliza una microcámara de televisión, con el cual visualiza el interior del abdomen. A esto se agrega un insuflador de CO2 previamente colocado en la pared abdominal.


¿Qué esperar?

Se emplea anestesia general, (en la cirugía laparoscópica, la anestesia general es el método de elección, ya que permite al anestesiólogo un control preciso de la ventilación y modificar los parámetros ventilatorios, en base en las alteraciones que puedan presentarse). Las ventajas de este abordaje, son la pronta recuperación, el menor riesgo de sangrado y la  pronta incorporación a la vida cotidiana.

Nefrolitotomía Percutánea
¿Qué es?

La nefrolitotomía percutánea es un procedimiento que se utiliza para extraer los cálculos renales del cuerpo cuando no se pueden eliminar por sí solos. Cuando fracasa la litotricia extracorpórea por onda de choque, fracaso de la cirugía endoscópica ureteral o en cálculos renales de gran tamaño.


Procedimiento.

En este procedimiento se introduce un equipo endoscópico a través de una pequeña incisión en el flanco, creando un trayecto de pequeño calibre para llegar al riñón, localizar la piedra, fragmentarla y extraerla.


¿Qué esperar?

La nefrolitotomía percutánea se suele realizar bajo anestesia, aporta un índice de éxito alto para piedras grandes renales, con bajo riesgo de sangrado y pronta recuperación.

Cirugía Endoscópica Mínima Invasión de Litiasis
¿Qué es?

La cirugía endoscópica consiste en (una agrupación de) varias técnicas que emplean equipo espaciado encaminado a garantizar el comprometer la función renal y la eliminación del factor litiásico (piedra), accediendo a través de la uretra en la mayoría de los casos.


Procedimiento.

La cirugía endoscópica consiste en la introducción de un equipo endoscópico, que es un instrumento óptico de forma tubular, con una cámara de vídeo e iluminación en el extremo, empleado para localizar y observar el órgano o zona a tratar. Además, a través del endoscopio pueden introducirse distintas herramientas para realizar la cirugía.


¿Qué esperar?

Como su nombre lo dice, es un procedimiento mínimamente invasivo, encaminado a eliminar el factor litiásico (piedras), garantizando una pronta recuperación, menor riesgo de sangrado y preservar función renal.

Vasectomía
¿Qué es?

La vasectomía es una modalidad de control de la natalidad masculino que corta la provisión de espermatozoides al semen.


Procedimiento.

Se realiza mediante el corte y cierre de los conductos que transportan los espermatozoides. La vasectomía tiene un bajo riesgo de inconvenientes y, por lo general, se puede realizar en el ámbito ambulatorio con anestesia local.


¿Qué esperar?

Si bien la vasectomía se puede revertir, se la debe considerar un método de control de la natalidad masculino permanente. La vasectomía no ofrece protección contra las infecciones de transmisión sexual.

Biopsia Transrectal de Próstata Guiada Por Ultrasonido
¿Qué es?

Toma de múltiples cilindros de tejido de la glándula prostática, guiado por imágenes de ultrasonido, para realizar el diagnóstico con certeza de un cáncer de próstata.


Procedimiento.

Se realiza bajo anestesia, guiado con un ultrasonido transrectal, con las debidas preparaciones previas profilácticas, se toman múltiples muestras, las cuales se envían a patología.


¿Qué esperar?

Es un procedimiento ambulatorio, cuya finalidad es la de realizar el diagnóstico de cáncer de próstata.

Cirugía de Cáncer de Próstata
¿Qué es?

El tipo principal de la cirugía para el cáncer de próstata es la prostatectomía radical abierta o laparoscópica. En esta operación se extirpa toda la glándula prostática incluyendo las vesículas seminales.


Procedimiento.

Se realiza bajo anestesia, extirpando la glándula en su totalidad incluyendo su cápsula y vesícula, separando la vejiga de la uretra y posteriormente reconectando las mismas. Se puede realizar resección de ganglios regionales dependiendo del estadiaje.


¿Qué esperar?

La cirugía se realiza con intención curativa, posterior a un período de 3 a 5 días de vigilancia operatorio intrahospitalaria, se egresa a su domicilio para continuar con seguimiento ambulatorio y continuar con el control oncológico en consulta.

Resección Transuretral de Próstata
¿Qué es?

La resección transuretral de la próstata (RTUP) es una cirugía desosbstructiva. Se realiza para retirar el tejido prostático que condiciona dificultad en el vaciamiento de la orina, es un procedimiento mínimamente invasivo.


Procedimiento.

Se realiza en quirófano, con ayuda de anestesia regional, accediendo a la vía urinaria a través de la uretra, una vez localizando la glándula prostática, se realiza resección de la misma, respetando la cápsula que la contiene, se extraen los fragmentos obtenidos, lo cual se envía a revisión con el patólogo.


¿Qué esperar?

La finalidad de tal procedimiento es recuperar la dinámica miccional, mejorando el grosor del chorro y mejorar la calidad de vida del paciente.

Cáncer de Próstata
¿Qué es?
Cáncer de la próstata, es aquel que se origina en la glándula prostática, localizada por debajo de la vejiga y que se encarga de la producción de líquido prostático el cual transporta el esperma en la eyaculación.

¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas en etapas iniciales son mínimos o inexistentes, posteriormente en etapas más avanzadas, pueden ir desde síntomas de infección de vías urinarias, sangrado al orinar, hasta dificultad para orinar y chorro débil.

Tratamiento.
El tratamiento depende de la etapa en la que se encuentra la enfermedad, la edad del paciente y estado funcional. El manejo primario va desde la cirugía radical, llamada prostatectomía pélvica, hasta manejo no quirúrgico, con terapia hormonal, radioterapia o quimioterapia, siempre valorando cada caso en particular.
Hiperplasia Prostática
¿Qué es?
La hiperplasia prostática, también llamada (crecimiento de la glándula prostática), es una afección frecuente a medida que los hombres envejecen.

¿Cuáles son los síntomas?
Provocar síntomas urinarios molestos, como el bloqueo del flujo de orina de la vejiga. También puede provocar problemas de vejiga, vías urinarias o riñón.

Tratamiento.
Para el agrandamiento de la glándula prostática existen varios tratamientos que van desde el farmacológico hasta el quirúrgico. Para elegir la mejor opción, se debe valorar cada caso en particular, considerando como manejo quirúrgico de primera línea el manejo quirúrgico endoscópico.

 

Prostatitis
¿Qué es?

La prostatitis es la inflamación de la próstata, una glándula del tamaño de una nuez ubicada justo debajo de la vejiga en los hombres. La próstata es una glándula que produce el líquido (semen) que nutre y transporta los espermatozoides.


¿Cuáles son los síntomas?

La prostatitis con frecuencia provoca dolor o dificultad al orinar. Otros síntomas comprenden el dolor perineal, incluso fiebre.


Tratamiento.

Los tratamientos de la prostatitis dependen de la causa subyacente.

Urolitiasis
¿Qué es?

La urolitiasis (también llamada nefrolitiasis o cálculos renales) son depósitos duros hechos de minerales y sales que se forman dentro de los riñones los cuales pueden afectar cualquier parte de las vías urinarias, desde los riñones hasta la vejiga, ya que esta se forma cuando la orina se concentra, lo que permite que los minerales se cristalicen y se unan.


¿Cuáles son los síntomas?

La urolitiasis no suele causar síntomas hasta que comienza a desplazarse por el riñón o pasa a los uréteres. Si se queda alojado en los uréteres, puede bloquear el flujo de orina y hacer que el riñón se dilate y el uréter tenga espasmos, lo que puede ser muy doloroso en los costados, la espalda, debajo de las costillas, la parte baja del abdomen, la ingle o tener una sensación de ardor al orinar.


Tratamiento.

Este varía en función del tipo de cálculo. localización, tamaño y sintomatología. El manejo de elección es un abordaje mínimamente invasivo, con litotricia láser, para así preservar la función renal.

Estenosis de Uretra
¿Qué es?

Una estenosis uretral es una cicatriz que estrecha el conducto que lleva la orina fuera del cuerpo (uretra), ésta restringe el flujo de orina desde la vejiga y puede generar una variedad de problemas médicos en el tracto urinario, lo que incluye inflamación o infección.


¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la estenosis uretral pueden ser la disminución del flujo de orina, vaciamiento incompleto de la vejiga, pulverización del chorro de orina, dificultad, esfuerzo o dolor al orinar, necesidad de orinar en aumento o infección de las vías urinarias


Tratamiento.

El primer tipo de tratamiento está dirigido a la resección con endoscopia. La otra opción es con cirugía resecando el fragmento de uretra estenosado o sustituyendo el fragmento estenosado por una plastia de tejido proveniente de otra mucosa.

Malformaciones Urinarias y Reflujo Vesicoureteral
¿Qué es?

El reflujo vesicoureteral es el flujo anómalo de orina que retrocede desde la vejiga por los conductos (uréteres) que conectan los riñones con la vejiga.


¿Cuáles son los síntomas?

Con frecuencia, las personas que padecen reflujo vesicoureteral presentan infecciones urinarias.


Tratamiento.

Las opciones de tratamiento del reflujo vesicoureteral dependen de la gravedad de la afección, pero comprenden medicamentos o cirugía.

Fimosis
¿Qué es?

La fimosis es la imposibilidad de bajar la piel del prepucio, es decir, es una alteración que se da en la piel que rodea al pene. Puede ser congénita (primaria) o adquirida (secundaria).


¿Cuáles son los síntomas?

El principal síntoma de la fimosis es la estrechez del prepucio y la dificultad para retraerlo. Otro síntoma es el dolor al orinar. Y si no se trata pueden aparecer complicaciones como infección en el glande o la parafimosis.


Tratamiento.

El tratamiento depende del caso, se puede dar manejo no quirúrgico a través de esteroides tópicos. La circuncisión es el principal tratamiento quirúrgico de la fimosis y consiste en la extirpación total o parcial del prepucio.

Uropatía Obstructiva
¿Qué es?

Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea y lesione uno o ambos riñones.


¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas en la obstrucción crónica, pueden incluir dolor irradiado a los dermatomas T11 y T12 y anomalías de la micción como dificultad, anuria, nocturia y/o poliuria.


Tratamiento.

Depende de la causa, puede requerir drenaje de urgencia, instrumentación, cirugía como endoscopia o litotricia.

Urología Pediátrica
¿Qué es?

Es el diagnóstico, tratamiento y manejo de problemas urinarios y genitales en niños.


¿Cuáles son los síntomas?

Problemas en los riñones, la vejiga, la uretra o el tracto genital.


Tratamiento.

Se realizará una evaluación completa, revisando la historia clínica. Se solicitará las pruebas necesarias y se harán recomendaciones sobre su terapia.

Disfunción Eréctil
¿Qué es?

La disfunción eréctil (impotencia) es la incapacidad para conseguir y mantener una erección lo suficientemente firme como para tener relaciones sexuales.


¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas de la disfunción eréctil pueden comprender de problemas persistentes para tener o mantener una erección, o la disminución persistente del deseo sexual.


Tratamiento.

Para muchos hombres, los medicamentos orales son un tratamiento eficaz contra la disfunción eréctil.

Testículo No Descendido
¿Qué es?

Un testículo que no descendió (criptorquidia) es un testículo que no se trasladó a la posición adecuada en la bolsa de tejido que cuelga debajo del pene (escroto) antes del nacimiento. Por lo general, solo uno de los testículos se ve afectado, pero en aproximadamente el 10% de los casos afecta los dos testículos.


¿Cuáles son los síntomas?

El hecho de no ver o sentir un testículo donde uno esperaría que esté en el escroto es el principal signo de un testículo que no ha descendido.


Tratamiento.

El objetivo del tratamiento es mover el testículo que no descendió a su ubicación correcta en el escroto. El tratamiento antes del año de edad puede reducir el riesgo de complicaciones de la criptorquidia como la esterilidad y el cáncer de testículo. Cuanto antes se lleve a cabo la cirugía, mejores serán los resultados; asimismo, se recomienda realizarla antes de que el niño cumpla 18 meses.

Prolapso de Órganos Pélvicos
¿Qué es?

Cuando los músculos y los ligamentos que sostienen los órganos pélvicos de una mujer se debilitan, estos órganos pueden caer en la pelvis y crear una protuberancia en la vagina (prolapso).


¿Cuáles son los síntomas?

Por lo general, las mujeres presentan prolapso de los órganos pélvicos años después de un parto, luego de una histerectomía o después de la menopausia. Esto se hace presente al sentir presión en la zona pélvica.


Tratamiento.

Realizar estudios para llevar un tratamiento, intervención y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Incontinencia Urinaria
¿Qué es?

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina.


¿Cuáles son los síntomas?

Puede tener pérdidas de orina al toser, estornudar, reír, inclinarse, levantar cosas pesadas, hacer actividad física o tener relaciones sexuales.


Tratamiento.

Es posible que se le recomiende una combinación de estrategias para tratar la incontinencia. Si se identifica una causa subyacente o un factor que contribuye a provocar este trastorno, como una infección de las vías urinarias, recibirá tratamiento para esa afección como terapias de comportamiento, medicamentos, dispositivos o cirugía.

¿Qué es?

Una infección de las vías urinarias es una infección que se produce en cualquier parte del aparato urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra.


¿Cuáles son los síntomas?

Las infecciones de las vías urinarias no siempre causan signos y síntomas, pero cuando lo hacen, estos pueden comprender la necesidad imperiosa y constante de orinar, sensación de ardor, orinar frecuentemente en pequeñas cantidades, orina de aspecto turbio, orina con olor fuerte o dolor pélvico.


Tratamiento.

Generalmente, los antibióticos son el tratamiento de primera línea para las infecciones de las vías urinarias. Los medicamentos que te receten y el tiempo de uso dependen de tu estado de salud y del tipo de bacterias que se encuentren en la orina.

Cáncer Renal
¿Qué es?

El cáncer renal es un tipo de cáncer que se origina en los riñones. El cáncer comienza cuando las células del cuerpo empiezan a crecer sin control. 


¿Cuáles son los síntomas?

No se suele tener signos o síntomas en sus primeras etapas. Con el tiempo, pueden desarrollar sangre en la orina, dolor en la espalda o en el costado, pérdida del apetito, pérdida de peso sin causa aparente, cansancio y fiebre.


Tratamiento.

Suele comenzar con la cirugía para extirpar el tumor. En el caso del cáncer que se limita al riñón, este puede ser el único tratamiento necesario. Si el cáncer se ha extendido más allá del riñón, se pueden recomendar otros tratamientos.

 

Scroll hacia arriba Banner de Consentimiento de Cookies por Real Cookie Banner
×
  • Certificaciones
  • Enfermedades a tratar
  • Procedimientos Quirúrgicos
  • Contacto
    • Política de Privacidad
  • Blog del Urólogo